En 1952, un doble éxito lo espera: el pintor recibe el Premio Nacional de Pintura y el premio John Boulton. Con el dinero de esos premios, viaja a París, ciudad que será su residencia por 12 años. Al año siguiente, participa en la II Bienal de Sao Paulo y en el IX Salón de Mai. Este último se habìa convertido en la reunión artística más importante de post guerra, contando con la participación constante de artistas de la talla de Pablo Picasso. Tres años más tarde Vigas conocerá a Picasso con motivo de una exposición que se planificaba en Venezuela, pero que no prosperó. A pesar de vivir en Paris, el artista se involucra con los sucesos venezolanos de 1958 en contra de la dictadura de Pérez Jiménez. Más tarde en 1962, el artista comenzará a colaborar en calidad de reportero en periódicos como Últimas Noticias y revistas como Venezuela Gráfica. Dos años después, regresa a Venezuela con su esposa Janine.
lunes, 22 de junio de 2009
Oswaldo Vigas: sabia fortuna
En 1952, un doble éxito lo espera: el pintor recibe el Premio Nacional de Pintura y el premio John Boulton. Con el dinero de esos premios, viaja a París, ciudad que será su residencia por 12 años. Al año siguiente, participa en la II Bienal de Sao Paulo y en el IX Salón de Mai. Este último se habìa convertido en la reunión artística más importante de post guerra, contando con la participación constante de artistas de la talla de Pablo Picasso. Tres años más tarde Vigas conocerá a Picasso con motivo de una exposición que se planificaba en Venezuela, pero que no prosperó. A pesar de vivir en Paris, el artista se involucra con los sucesos venezolanos de 1958 en contra de la dictadura de Pérez Jiménez. Más tarde en 1962, el artista comenzará a colaborar en calidad de reportero en periódicos como Últimas Noticias y revistas como Venezuela Gráfica. Dos años después, regresa a Venezuela con su esposa Janine.
martes, 9 de junio de 2009
Armando Reverón y el momentáneo desapego de sí mismo
Armando Reverón, Taller de la corporación del puerto (S.F). 94 x 114.
La obra del maestro Armando Reverón (1889-1954) se caracteriza generalmente por su desconexión con el contexto social e histórico en el que se produce. Es decir, gran parte de su obra está formada por desnudos femeninos, autoretratos y paisajes en los que priva la ausencia de cualquier referente contemporáneo. Por este motivo, vale destacar una serie de obras producidas hacia el año 1945, que muestran un novedoso interés por parte del artista hacia las actividades humanas. Entre estas, se debe mencionar el Taller de la corporación del puerto (S.F., aunque ubicada por el crítico venezolando Alfredo Boulton en el año 1945), la cual forma parte de la colección de Galería San Francisco. Sobre esta época, Alfredo Boulton, en su libro La obra de Armando Reverón (1966), señala que la muerte de la madre del pintor en 1943 produjo un gran sobresalto en su delicada psiquis, llevándolo a internarse en el sanotorio del doctor Báez Finol (psiquiatra y amigo) durante unos meses. A su salida, regresa a Macuto, pero manifestando un nuevo interés por las actividades del cercano puerto de La Guaira. El estudioso comenta que la intención del maestro en este período es "Trasladar íntegros al lienzo los tintes exactos y directos de la propia tierra (...) Fue esa, sin duda la época en que vio de manera más violenta y brutal". En la obra Taller de corporación en el puerto, la luz blanca no invade todo el espacio, sino que apenas tiene dos entradas: una en el lateral izquierdo, que ilumina a los trabajadores, y una en el lateral derecho, que aclara el fondo del taller. Retoma el uso del color negro para representar el techo con sus sombras. Por último, usa el color terracota y azul para extraer ciertas figuras de la monocromía. Uno de las aspectos interesantes de esta obra es que se aleja de los leit-motives reveronianos (el desnudo femenino o el autoretrato) para observar y documentar las actividades de la sociedad (por ejemplo, el trabajo de los obreros en un galpón). El diagnóstico psiquiátrico del artista elaborado por el doctor Báez Finol (citado por Alfredo Boulton) es el siguiente: una personalidad esquizoide, aislada emocionalmente, pero con una capacidad perceptiva e intelectual totalmente normales. Ese aislamiento emocional le dificultaba relacionarse con los demás y lo llevaba a perpetuar su viaje interno. Por esto, cobra importancia esa extraña pintura realista de Reverón, pues, en nuestra opinión, da cuenta de un repentino deseo del artista de comprender el mundo externo, abandonando por un momento sus propias obsesiones.
Referencias Bibliográficas
Boulton, A. (1966) La obra de Armando Reverón. Caracas: Ediciones de la Fundación Neumann.
Calazadilla, J (1979) Armando Reverón. Caracas: Ediciones Corpoven.
Varios autores (1992) Reveron. Caracas: Fundación Galería de Arte Nacional y Fundación Banco Mercantil.
jueves, 4 de junio de 2009
José Boraure Lara: acogedora imaginación
José Boraure, Flores en el patio (2009) 130 x 100
Pintor nacido en el estado Lara en 1962, se considera adscrito a la escuela del paisaje larense. Realizó estudios en la Escuela de Artes Martín Tovar y Tovar en Barquisimeto, además de Diseño Gráfico, Publicidad y Mercadeo, Aerografía, Anatomía y Figura Humana. Vivió un tiempo en Israel donde continuó su formación técnica y artística. Además de ser artista plástico, se ha desempeñado como dibujante y diseñador gráfico. Participó en la creación de la Galería de Arte Larense y el Instituto de Diseño Gráfico de Barquisimeto.
Realizó una gira por Medio Oriente y participó en Art-Expo en Nueva York.
Ha expuesto su obra en Lara, Falcón, Portuguesa, Caracas (MACCSI), Maracaibo, Trujillo, Bolívar, y en el exterior en Tel’Aviv, Jerusalem y Nueva York.
Obtuvo el premio mayor en la novena Bienal de Artes Visuales en Falcón.
La temática que más trata son los paisajes nativos, la naturaleza tropical y la arquitectura colonial. Generalmente mezcla todos estos elementos en escenas pletóricas, llenas de colorido, en las que alternan las flores, el campo y el mar con espaciosos corredores y casonas antiguas que invitan al recuerdo. Su pintura es serena y evocadora de otras épocas. Representa rincones tranquilos, lugares recoletos que atraen la paz y al descanso.
martes, 2 de junio de 2009
Julio Díaz: el arte, herramienta de extrañamiento
En su obra reciente domina el uso de colores oscuros de la gama de los grises y marrones y el empleo de una técnica mixta que permite la creación de texturas alucinantes e insólitas. En otras ocasiones explora el azul brillante como color único en sus obras. Vale decir que sus pinturas tienen dos estilos fundamentales: uno cotidiano, que busca representar los objetos de todos los días añadiéndoles ciertas dosis de extrañamiento (obras como El mesón, Almuerzo), y uno surrealista, en el que se crean atmósferas pesadas con personajes en situaciones sin sentido (obra ubicada a la izquierda, Naufragio de los waraos, 2004, 69 x 109). Dentro de ese último estilo su serie de canoas voladoras con ruedas, imagen que escapa del análisis racional, para entrar en el dominio del sueño.